Entre las principales fiestas, tradiciones y costumbres en Barrancas del Cobre, Chihuahua se encuentran los festejos que se realizan durante la Semana Santa, llevados a cabo en Norogachi, a 60 Km. hacia el norte de Guachochi, dando vida a una de las celebraciones más esperadas
Otras alternativas dentro del amplio abanico de fiestas, tradiciones y costumbres en Barrancas del Cobre, Chihuahua, son la Feria de San Francisco Javier, celebrada cada 3 de diciembre en Urique; la Feria del Hongo, realizada entre los días 12 y 15 de agosto en Bocoyna; y la Feria de San Juanito, llevada a cabo entre los días 17 y 25 de junio.Musica tarahumara:A finales de 1922 llegaron a San Antonio de los Arenales, al norte de la ciudad de Chihuahua, 36 carros de ferrocarril de los que descendieron los primeros menonitas que se instalaron en nuestro país. Venían en grupos, cargando su equipaje personal, ropa de cama, enseres domésticos, muebles y materiales de construcción. Traían también sus recios caballos belgas, vacas holstein, guajolotes, gallinas, costales de semilla, herramientas y maquinaria agrícola. Subieron por la sierra, en carretas, otros 60 km hasta llegar a su destino, Santa Clara, en el corazón de Chihuahua, donde se distribuyeron en una cuadrícula de lotes, delimitaron sus villas, trazaron sus calles, construyeron sus casas y se prepararon para arar la tierra.
No eran peregrinos; tampoco eran inmigrantes. Ellos vinieron a la segura. Se trasladaron familias completas con sus pertenencias, costumbres, aspiraciones y privilegios. Sus dirigentes organizaron todo de antemano: localizaron, inspeccionaron y adquirieron grandes extensiones de tierra cultivable. Obtuvieron del gobierno de Obregón concesiones excepcionales. No podría obligárseles a prestar servicio militar, ni juramento. Se les otorgaba el más amplio derecho de practicar su religión, controlar la educación de sus hijos y disponer el régimen económico que desearan con respecto a sus bienes.
Más que una etnia, los menonitas son correligionarios de una iglesia surgida en el seno de la Reforma radical que tuvo lugar en Europa durante el siglo XVI. Creen en el bautismo como confirmación de su fe, no para borrar un pecado original. Para ellos el bautismo significa adquirir una responsabilidad colectiva como miembros de una gran comunidad humana donde no caben distinciones de sexos, razas o clases sociales. Consideran a la Iglesia como atemporal y creen que debe permanecer por encima de cualquier estado temporal. Sus lealtades están prioritariamente depositadas en ella y en la comunidad religiosa; no pueden concebirse como parte de una nación específica. En su concepto la iglesia trasciende la cultura local y la nación, y abarca a la humanidad y la naturaleza toda.- Los TarahumarasLos tarahumaras o rarámuris de la Sierra de Chihuahua, son el grupo étnico mayoritario. Sus comunidades fueron las primeras con quien los españoles entraron en contacto. El territorio lo ocupaban un importante número de naciones indígenas entre los que destacaban, los tubares, tobosos, cocoyomes, conchos, jovas, guazapares, chínipas, salineros, guarojíos y pimas. Los tarahumaras se denominan entre ellos mismos: rarámuri, vocablo cuya traducción más cercana sería “corredor de a pie”. Una de las principales fortalezas del pueblo rarámuri es sin duda su forma ancestral de organización, de la que se sabe muy poco. Los registros de los primeros misioneros, dicen que su organización se basó en el parentesco, se nombraban caciques y principales, quienes gobernaban una jurisdicción geográfica que comprendía una o varias rancherías dispersas, sin que existiera un sólo Gobierno para la nación rarámuri.Los esfuerzos institucionales han permitido mejorar las condiciones de salud en las regiones indígenas, aún así, es necesario redoblar el trabajo para responder con mayor fortaleza a las necesidades de manera integral.
Reconocer a Chihuahua como un estado culturalmente diverso, supone eliminar toda forma de discriminación, exclusión y racismo entre culturas diferentes y particularmente entre culturas minoritarias. Implica la participación equilibrada de todos en los procesos económicos, sociales, culturales y políticos del estado. A la educación le corresponde sentar las bases para la construcción democrática de una educación intercultural, en la que participen todos, sin distinción de origen, raza, sexo, ideología, religión, edad o condición social. En este sentido, se ha hecho un esfuerzo importante por atender la cobertura, no obstante las comunidades indígenas presentan condiciones de rezago en este rubro; las razones son diversas, desde trabajar con planes y programas desvinculados de la realidad indígena, falta de formación, capacitación y profesionalización de docentes, hasta el desconocimiento de las lenguas indígenas. Cuenta la leyenda que se mueve del lugar, que en la noche sale a caminar prende las luces en fin hace muchas cosas raras aquí en el establecimiento, me ha tocado pasar por las madrugadas y el maniquí no esta en el establecimiento o esta volteado para otros lados donde lo dejan en las noches.
-Es muy real el maniquí las facciones mucha gente asegura que sus manos se le ve el bello, que le sudan las manos. Es más realidad queleyenda la verdad tiene una mirada que te le quedas mirando y te sigue con la mirada.Estos comentarios son recurrentes entre las historias de los chihuahuenses, una maniquí de nombre Pascualina que pareciera cobrar vida por las noches asustando a todo el que se acerque a este sitio, un maniquí que dicen no es como cualquier otro pues hay quien asegura que no es una figura de pasta sino un cadáver embalsamado que por las noches cambia de posición y mueve su rostro.El equipo de investigación extranormal busco al famoso maniquí para comprobar todo lo que se dice de el o mejor dicho de ella, pues los chihuahuenses la han adoptado como un personaje mas de la región y la llaman Pascualina. Pascualina obtuvo su nombre por la antigua dueña de la tienda de la cual se cuentan muchas leyendas. Se cuenta que desde que su niña estaba chiquita la vestía con sus sedas con los encajes la niña vivió aquí entonces para ella lo mejor seria haberla dejado en el aparador de por vida, se dice que lo que le hizo Pascualina la embalsamo, la momifico y luego la mando a recubrir y la puso en su aparador. Pascualita era la mujer que hacia todos los vestidos de novia para la ciudad de Chihuahua y se volvió muy famosa en la época se empezó a rumorar de todas las formas en las que murió y de la forma en la que daba suerte a todas las novias que se casaban aquí a pesar de la curiosidad de propios y extraños nadie puede acercarse a Pascualina mucho menos presenciar el momento en el que se le cambia al maniquí el vestido de novia.
Extranormal por primera vez logro acercarse a Pascualina más que nadie.La mirada es muy normal e incluso puede llegar a intimidar a cualquiera y mas a las personas que se acercan a la tienda por las noches aquí también pueden ver el detalle de las manos parecen ser reales de un ser humano cada una de las líneas de sus manos de los dedos e incluso dicen que se alcanzan apreciar bellitos, los nudillos, hay personas que se acercan a verlas pero no tanto.
Hay muchísima gente que sueña con ella, que la han visto que suda, que las voltea a ver que respira que han visto que mueve la boca e incluso llorar.Pascualina también ha sido tomada por algunos chihuahuenses como una imagen milagrosa, pues se cuenta que también ha librado de la muerte algunas personas mismas que regresan agradecidas a la vitrina de la tienda de vestidos.Curiosamente el extraño misticismos que irradia Pascualina atrae a las novias que están próximas a contraer nupcias para elegir un vestido.Muchas novias en realidad ni seleccionan un vestido del surtido de la tienda, muchas quieren ponerse el vestido que trae ese día la Pascualita porque ese es el vestido que les va asegurar y garantizar una vida feliz en el matrimonio.Un amuleto muy preciado que parece observar a la futuras esposas mientras eligen el vestido que las llenara de luz en uno de los días más felices de su vida.Mas informacion en el siguiente URLIngresar a esta pagina y encontaras aun mas.Hecho Por Juan Carlos Camacho Diaz
Chihuahua
Chihuahua es uno de los 31 estados que junto con el Distrito Federal conforman las 32 entidades federativas de México. Chihuahua se localiza al norte de México. El estado de Chihuahua se divide en 67 municipios. Su capital lleva el mismo nombre, Chihuahua,4 y su ciudad más poblada es Ciudad Juárez, Otras ciudades importantes del estado son Cuauhtémoc, Delicias, Parral, Nuevo Casas Grandes, Camargo, Ojinaga y Jiménez.
jueves, 17 de octubre de 2013
Tradiciones Y Costumbres En Chihuahua
Tradiciones Y Costumbres
Mas Informacion Sobre Las Comidas Tipicas De Chihuahua
Para mas Informacion sobre la Comida Tipica de Chihuahua, Puedes Ingresar Al Siguiente URL Que Se Te Presenta
http://chihuahuaestado.blogspot.mx/
http://chihuahuaestado.blogspot.mx/
Comidas Tipicas del Estado de Chihuahua
Entre los platillos más importantes en la región están el caldo del oso que es a base de chile colorado y trozos de pescado, el chile *chilaca* con queso, la cecina que consiste en carne deshidratada y que es la base para varios platillos de la zona como la machaca con huevo.
Otros importantes platillos de Chihuahua son la carne asada acompañada con cebolla y papas igualmente asadas, las empanadas de Santa Rita que son rellenas de carne de cerdo, el tradicional burrito y el borrego cocido en horno.
Algunos de los postres que hay que saborear durante tu estancia en Chihuahua son las manzanas *chapeteadas*, el jamoncillo de Parral o dulce de leche, las palanquetas, cajeta de camote y leche, dulce de camote, cajeta de membrillo, crema de nuez, nueces garapiñadas y las torrejas que consiste en una rebanada de pan, generalmente de varios días, empapada de leche o vino cubierta con huevo y frita en una sartén a la que se le puede espolvorear canela y endulzar con miel.
Entre las bebitas típicas que debes probar está el sotol, la bebida más importante y tradicional del estado, su sabor es muy parecido al tradicional *tequila*, como la Margarita, el famoso coctel cuya preparación es a base de tequila, licor de naranja, limón y sal.
miércoles, 16 de octubre de 2013
martes, 15 de octubre de 2013
CHIHUAHUA : Lugares turísticos o atractivos
CATEDRAL DE CHIHUAHUA
La Catedral de Chihuahua es la sede de la Arquidiócesis de Chihuahua y es considerada como el más importante monumento religioso de estilo barroco en el norte de México; dedicada a la La Santa Cruz desde su elevación a catedral en 1891, fue construida a partir de 1725 como templo parroquial dedicado a San Francisco de Asís y Nuestra Señora de la Regla.
La Catedral de Chihuahua es la sede de la Arquidiócesis de Chihuahua y es considerada como el más importante monumento religioso de estilo barroco en el norte de México; dedicada a la La Santa Cruz desde su elevación a catedral en 1891, fue construida a partir de 1725 como templo parroquial dedicado a San Francisco de Asís y Nuestra Señora de la Regla.
Se localiza en el
centro de la ciudad de Chihuahua, Chihuahua,
frente a la Plaza de Armas y el Palacio del Ayuntamiento de la misma.
LAGO LA COLINA
LAGO LA COLINA
El lago de la Colina es de los más populares y el más visitado por los jóvenes porque se puede acampar y deportes acuáticos en sus diferentes lados que contiene el lago para todas las personas que deseen ir.
BARRANCAS DEL COBRELas Barrancas del Cobre o El Cañón del Cobre es un grupo de 6 cañones distintos localizado en la Sierra Tarahumara en el noroeste del estado mexicano de Chihuahua en México. El sistema de cañones es más extenso y más profundo que el Gran Cañón de Colorado en los Estados Unidos de América.
CASA REDONDA
Museo chihuahuense de Arte Contemporáneo
es un espacio dedicado a la promoción y difusión del arte de nuestro tiempo,
que originalmente albergo en los talleres de reparación de las locomotoras del ferrocarril.
lunes, 14 de octubre de 2013
Suscribirse a:
Entradas (Atom)